Los contenedores y las máquinas virtuales (VM) son dos tecnologías fundamentales que permiten que las aplicaciones se ejecuten en entornos aislados. Aunque ambos ofrecen ventajas como la gestión de recursos y la portabilidad, difieren significativamente en su arquitectura, uso de recursos y casos prácticos. Elegir la tecnología adecuada depende de los requisitos específicos de tu aplicación y de tus objetivos empresariales. Vamos a analizar las principales diferencias entre los contenedores y las máquinas virtuales para ayudarte a tomar una decisión fundamentada.
Los contenedores son imágenes ejecutables ligeras, portátiles e independientes que contienen aplicaciones de software y sus dependencias. Se utilizan para desplegar y ejecutar aplicaciones de manera uniforme en diferentes entornos, como el desarrollo, el staging y la producción. Los contenedores se suelen desplegar a partir de una imagen mediante una plataforma de orquestación como Kubernetes. Estas plataformas permiten gestionar y desplegar contenedores a escala.
Los contenedores tienen varias ventajas con respecto a los métodos de virtualización tradicionales. Como son más ligeros y portátiles que las máquinas virtuales, los contenedores admiten la descomposición de un monolito en microservicios. Los contenedores se gestionan y despliegan más rápidamente que las máquinas virtuales, lo que permite ahorrar tiempo y dinero al desplegar aplicaciones.
Las máquinas virtuales (VMs) o los invitados representan instancias de un sistema operativo coubicadas en una máquina física mediante el uso de un hipervisor. Cada máquina virtual tiene su propio sistema operativo, memoria y otros recursos, que están aislados de las demás máquinas virtuales en el mismo ordenador físico. Esto permite que varios sistemas operativos se ejecuten en los mismos componentes físicos sin interferir entre sí.
Las máquinas virtuales se crean y gestionan con software de hipervisor. Un hipervisor es un software que administra los recursos de un ordenador físico y los asigna a máquinas virtuales.
Las máquinas virtuales acceden al hardware de una máquina física a través de un hipervisor. El hipervisor crea una capa de abstracción que permite a la VM acceder a la CPU, la memoria y el almacenamiento. Por el contrario, los contenedores representan un paquete que incluye un ejecutable con las dependencias que necesita para ejecutarse.
Esto significa que cada contenedor comparte el hardware de la máquina física y el kernel del sistema operativo con otros contenedores.
Por eso, las máquinas virtuales suelen consumir más recursos que los contenedores. Sin embargo, las máquinas virtuales también proporcionan un alto nivel de aislamiento, que puede ser importante por motivos de seguridad y cumplimiento. Los contenedores son más ligeros y portátiles que las máquinas virtuales. Por eso son una buena opción para las aplicaciones que tienen que desplegarse de forma rápida y sencilla y en las que hay que optimizar la computación.
Consulta la tabla comparativa para entender mejor las diferencias entre los contenedores y las máquinas virtuales:
Función | Contenedor | Máquina virtual |
Nivel de virtualización | Nivel del sistema operativo | Nivel de hardware |
Sistema operativo | Comparte el kernel del sistema operativo de host | Sistema operativo invitado (instancia de SO completa) |
Tamaño | Megabytes (MB) | Gigabytes (GBs) |
Tiempo de inicio | Segundos | Minutos |
Uso de recursos | Inferior | Superior |
Aislamiento | Nivel de proceso | Nivel de hardware |
Portabilidad | Gran portabilidad | Menos portátil |
Gestión | Normalmente, se gestionan con herramientas de orquestación de contenedores (por ejemplo, Kubernetes). | Gestionado por hipervisores (por ejemplo, VMware, KVM) o plataformas de gestión en la nube |
Casos prácticos | Microservicios, aplicaciones web, flujos de procesamiento de CI/CD, aplicaciones nativas de la nube | Aplicaciones antiguas, aplicaciones que requieren un aislamiento estricto, requisitos de SO diversos |
Función
Contenedor
Máquina virtual
Nivel de virtualización
Nivel del sistema operativo
Nivel de hardware
Sistema operativo
Comparte el kernel del sistema operativo de host
Sistema operativo invitado (instancia de SO completa)
Tamaño
Megabytes (MB)
Gigabytes (GBs)
Tiempo de inicio
Segundos
Minutos
Uso de recursos
Inferior
Superior
Aislamiento
Nivel de proceso
Nivel de hardware
Portabilidad
Gran portabilidad
Menos portátil
Gestión
Normalmente, se gestionan con herramientas de orquestación de contenedores (por ejemplo, Kubernetes).
Gestionado por hipervisores (por ejemplo, VMware, KVM) o plataformas de gestión en la nube
Casos prácticos
Microservicios, aplicaciones web, flujos de procesamiento de CI/CD, aplicaciones nativas de la nube
Aplicaciones antiguas, aplicaciones que requieren un aislamiento estricto, requisitos de SO diversos
Para entender las diferencias entre los contenedores y las máquinas virtuales, es útil visualizar su arquitectura:
Aunque los contenedores y las máquinas virtuales tienen propósitos diferentes, no son mutuamente excluyentes. De hecho, a menudo se pueden usar juntos para crear una infraestructura potente y flexible.
Los contenedores tienen un tamaño más reducido que las máquinas virtuales. Esto se debe a que los contenedores comparten el kernel del sistema operativo host, mientras que las máquinas virtuales tienen cada una su propio kernel. Como consecuencia, los contenedores pueden iniciarse y detenerse más rápido, y consumir menos recursos.Las máquinas virtuales están aisladas unas de otras, lo que puede ayudar a evitar que los ataques se propaguen entre los invitados.
Estos son algunos de los usos más habituales de los contenedores y las máquinas virtuales en combinación:
Ejecutar contenedores dentro de máquinas virtuales puede proporcionar una capa adicional de aislamiento y seguridad. Este enfoque se suele utilizar en entornos donde la seguridad es primordial, como los servicios financieros o la sanidad.
Desplegar clústeres de Kubernetes en máquinas virtuales proporciona una infraestructura flexible y escalable para gestionar aplicaciones en contenedores. De esta forma, puedes aprovechar las ventajas de ambas tecnologías.
Usar contenedores y máquinas virtuales en un entorno de nube híbrida te permite ejecutar aplicaciones on-premise y en la nube, en función de tus necesidades específicas.
Los contenedores son una opción popular para una amplia variedad de casos prácticos, entre los que se incluyen los siguientes:
Los contenedores son una potente herramienta que puede utilizarse para mejorar el desarrollo, el despliegue y la gestión de aplicaciones. Son una buena opción para una gran variedad de casos prácticos y son cada vez más populares en el sector del cloud computing.
Las máquinas virtuales son una opción popular para una gran variedad de casos prácticos, entre los que se incluyen:
Las máquinas virtuales son herramientas potentes que se pueden utilizar para varios fines. Son una forma rentable de ejecutar varios sistemas operativos y aplicaciones en el mismo ordenador, y se pueden utilizar para probar software nuevo en un entorno seguro.
La elección entre contenedores y máquinas virtuales depende de tus requisitos específicos. Aquí tienes una guía:
Caso práctico | Recomendación | Ejemplo de empresa |
Aplicaciones de microservicios | Contenedores | Una empresa de comercio electrónico usa contenedores para desplegar su plataforma basada en microservicios, lo que le permite escalar de forma independiente y acelerar los ciclos de desarrollo. |
Modernización de aplicaciones antiguas | Contenedores | Una institución financiera contenedoriza sus aplicaciones antiguas para migrarlas a la nube, lo que mejora la portabilidad y reduce los costes de infraestructura. |
Integración y entrega continuas (CI/CD) | Contenedores | Una empresa de software usa contenedores para crear flujos de procesamiento de CI/CD coherentes y reproducibles, lo que garantiza despliegues fiables en distintos entornos. |
Aplicaciones sensibles a la seguridad | Máquinas virtuales | Un proveedor de atención sanitaria usa máquinas virtuales para aislar datos sensibles de pacientes y cumplir estrictos requisitos de cumplimiento. |
Ejecutar diferentes sistemas operativos | Máquinas virtuales | Un desarrollador de software usa máquinas virtuales para probar aplicaciones en diferentes sistemas operativos (Windows, Linux y macOS) de forma simultánea. |
Cargas de trabajo que consumen muchos recursos | Máquinas virtuales | Una empresa de medios de comunicación usa máquinas virtuales para ejecutar cargas de trabajo de codificación y transcodificación de vídeo, aprovechando los recursos de CPU y memoria dedicados. |
Caso práctico
Recomendación
Ejemplo de empresa
Aplicaciones de microservicios
Contenedores
Una empresa de comercio electrónico usa contenedores para desplegar su plataforma basada en microservicios, lo que le permite escalar de forma independiente y acelerar los ciclos de desarrollo.
Modernización de aplicaciones antiguas
Contenedores
Una institución financiera contenedoriza sus aplicaciones antiguas para migrarlas a la nube, lo que mejora la portabilidad y reduce los costes de infraestructura.
Integración y entrega continuas (CI/CD)
Contenedores
Una empresa de software usa contenedores para crear flujos de procesamiento de CI/CD coherentes y reproducibles, lo que garantiza despliegues fiables en distintos entornos.
Aplicaciones sensibles a la seguridad
Máquinas virtuales
Un proveedor de atención sanitaria usa máquinas virtuales para aislar datos sensibles de pacientes y cumplir estrictos requisitos de cumplimiento.
Ejecutar diferentes sistemas operativos
Máquinas virtuales
Un desarrollador de software usa máquinas virtuales para probar aplicaciones en diferentes sistemas operativos (Windows, Linux y macOS) de forma simultánea.
Cargas de trabajo que consumen muchos recursos
Máquinas virtuales
Una empresa de medios de comunicación usa máquinas virtuales para ejecutar cargas de trabajo de codificación y transcodificación de vídeo, aprovechando los recursos de CPU y memoria dedicados.
Empieza a crear en Google Cloud con 300 USD en crédito gratis y más de 20 productos Always Free.